miércoles, 30 de agosto de 2017

U3 Sesión 7 (S7) ACTIVIDADES 1, 2 y 3

Unidad 3. Gestión de información para la investigación 
“La esencia del conocimiento es, cuando se tiene, saber aplicarlo.”
 Confucio 
Sesión 7. Análisis y representación de la información 
“Leer es, quizá, la capacidad intelectual más superior y maravillosa del hombre, porque es crear, es rescatar lo más profundo de nuestro pensamiento y de nuestra sensibilidad...” 
Sánchez, 1989
 Actividad 1. Análisis de datos recabados






1.- Uno de los muchachos (Fernando o Diego) cocinará los ravioles.
2.- Fernando no llevará el estofado.
3.- La señorita Barrios está a dieta y comerá lo que ella misma preparará.   Lo que quiere decir que quiere bajar de peso porque puede estar llenita.
4.- Tina le pidió a la persona (¿?) que preparará la ensalada que la haga de vegetales crudos.  Por lo tanto Pamela Barrios preparará la ensalada.
5.- Diego y Ríos piensan que la chica que cocinará el estofado es muy delgada y disfrutará de todos los platillos.  Nuestra deducción fue  que es Tina quien preparará el estofado, por lo tanto su apellido es Vargas.
6.- Rodríguez que hará el pastel, le pregunta a Fernando y Tina de qué sabor lo prefieren.  Por lo tanto quien hará el pastel es Diego Rodríguez.  Así que sólo queda el apellido Ríos, el cual es para Fernando y es quien llevará los ravioles.

Conclusión:

Diego Rodríguez, hará el pastel
Fernando Ríos, cocinará ravioles
Tina Vargas, cocinará el estofado
Pamela Barrios preparará la ensalada.


Reflexión:

En el primer punto "Fernando no llevará el estofado"  y la indicación de arriba que dice que "uno de los muchachos cocinará ravioles", supusimos que Fernando era la persona que cocinaría los ravioles, ya que en el último punto (5) "Rodríguez , que hará el pastel, le preguntó a Fernando y a Tina de qué sabor lo preferían".  Así que dedujimos, una vez que ya habíamos llegado a la conclusión de quién era Pamela y quién Tina, que Rodríguez es Diego y es quien preparará el pastel.    Aunque mi conjetura fue: Que como en el principio del texto que dice: "Pamela y sus tres amigos se van a reunir el sábado por la noche para cenar.  Cada uno hará un platillo (Rodríguez, también)",  yo opiné que Pamela era Rodríguez, ya que, ¿para qué indicar que Rodríguez también?, ¿se refería a Pamela?.  Pero finalmente en conjunto y por mayoría se descartó mi conjetura.

En la confrontación con el grupo, una de las conjeturas principales era el apellido y qué iban a preparar las mujeres, ya que en cuanto a los hombres todos teníamos más certeza de quién era quién.

Mis conjeturas (hipótesis) referente al párrafo: "La Srita. Barrios le dijo a Vargas que sólo podrá comer el platillo que ella misma preparará",  fue:  La Srita. Barrios sólo comerá el platillo que ella misma preparará, ya que está a dieta, ó Vargas sólo podrá comer el platillo que ella misma (Vargas) preparará, también: Si la Srita. Barrios sólo comerá el platillo que ella misma (Vargas) preparará, y está a dieta, entonces Vargas, tendría que preparar la ensalada.
Pero en el punto siguiente, "Tina le pidió a la persona que preparará la ensalada que la hiciera de vegetales crudos porque le encantan".  Entonces Tina no puede ser la que prepare la ensalada, ya que le está dando la instrucción a otra persona.  y tuve otras conjeturas: ¿Los vegetales crudos le encantan a Tina ó a la persona que los va a preparar?

Finalmente la conclusión a la que se llegó en grupo fue: La Srita. Barrios está a dieta y por eso sólo podrá comer el platillo que ella misma preparará, o sea la ensalada, así que la persona que prepara la ensalada es Pamela y la que prepara el estofado, de acuerdo al punto 4 en el que mencionan a la "chica que va a cocinar el estofado", es Tina.

Finalmente y por mayoría de acuerdo, nuestra conclusión quedó Así, Fernando Ríos es quien preparará los ravioles, Diego Rodríguez hará el pastel, Tina Vargas cocinará el estofado y Pamela Barrios preparará la
ensalada.


Actividad 2. Elaboración de tablas y gráficas

Tabla de datos con las categorías: tipo, motivo, actividad, temporada, pago, etc




GRÁFICAS DE RESULTADO DE LA ENCUESTA SOBRE PREFERENCIAS TURÍSTICAS






REPORTE ANALÍTICO DE LA EVOLUCIÓN POBLACIONAL

Análisis y comparación de Pirámides Poblacionales


¿Qué sucede con la base?
La base de la primer gráfica, Pirámide Poblacional de 1930 y en las gráficas de población de los años 1970, 1980, 1990 y 2000, nos indica que hay un crecimiento demográfico,  ya que el porcentaje de población es mayor entre los 0 - 10 años, destacando éste en los hombres, con un pequeño margen en comparación al de las mujeres. 

 ¿Qué nos dice eso?
Que la mayoría de la población en los años 1930, 1970, 1980, 1990 y 2000 está entre los 0 - 40 años y la población a partir de los 50 años es baja.  lo que nos dice que la población joven y el crecimiento demográfico predominan en esas fechas.

Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la Pirámide Poblacional ¿A qué sector de la población lo dirigiríamos para tener mayor impacto?
Tomando en cuenta la Pirámide Poblacional y considerando los porcentajes de población en los años anteriores y futuros, el proyecto debería ser dirigido a niños y jóvenes de entre 5 - 20 años, ya que en todos los casos son mayoría, y estaría enfocado en la educación y cultura. En mi caso el enfoque lo dirigiría principalmente en la educación a las mujeres, para que puedan alcanzar la igualdad de género y convertirse en agentes de cambio, ya que al mismo tiempo, las mujeres educadas benefician a las sociedades enteras.


Reporte sobre la evolución de la población en México

¿En qué año se registran más menores de 20 años?
De acuerdo a las gráficas el año en el que se registraron más menores de 20 años fue en el 2000.

¿En qué momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años?
De acuerdo a las gráficas (Pirámides de edad en México, 1950-2050), desde el año 2025 al año 2050 la mayoría de la población tendrá más de 60 años.

¿De qué nos habla eso?
Que a partir del año 2020 México se convertirá en un país con personas de más de 60 años, desacelerando el crecimiento demográfico, a diferencia de otros años, por ejemplo en el 2000 que había 20 adultos por cada 100 niños.  Esto habla de un País que avanza en el sentido de la prevención y mejor calidad de vida ya que, de acuerdo con las gráficas se reduce la mortalidad y se alarga la vida de las personas mayores de 60 años.


Bibliografía:
INEGI. (2015). ESTADÍSTICAS HISTÓRICAS EN MÉXICO - INEGI. Aguascalientes, Ags.: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
INEGI. (2015). Mujeres y hombres en México 2015. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Actividad 3. Esquemas,mapas conceptuales o diagramas

Infograma:




 La importancia de utilizar un organizador gráfico:

La importancia de utilizar un organizador gráfico es práctico y fácil de comprender, ya que en poco espacio se puede informar lo suficiente para que se pueda entender y además al utilizar imágenes, tablas, dibujos, iconos, etcétera, se concentra la idea de lo que queremos informar y se atrae más la atención de quién lo está leyendo, ya que combinar texto con imágenes es más efectivo que explicarlo sólo con palabras.

Las infografías son fáciles de entender, además de que pueden ser divertidas, así se logra informar con ideas simples pero concretas y no quita tiempo, lo que es muy apreciado en estos días. 


Flujograma:


Flujograma de Investigación Documental y de Campo



La importancia de utilizar organizadores gráficos para representar hechos, situaciones, movimientos o relaciones de diversos tipos, es más efectivo que realizar un apunte tradicional, por ser en principio una técnica activa de aprendizaje, al construirlo, las ideas importantes (conceptos, ideas, palabras clave) que forman parte de la información que se analiza, son representadas por medio de formas, esquemas visuales o imágenes, así, cuando el cerebro establece las asociaciones apropiadas entre los conceptos, el estudio, el aprendizaje y la memoria son mucho más significativos por lo que se facilita la construcción de una imagen mental integradora de todo el conjunto de información analizada.

Los organizadores gráficos al ser usados adecuadamente en el análisis de contenidos, estimulan el pensamiento creativo permitiendo al estudiante desarrollar habilidades necesarias para integrar estos nuevos conocimientos a su base de conocimientos previos, al establecer relaciones significativas entre distintos conceptos que conducen a la comprensión de los mismos.

Bibliografía
Ortiz, A. T. (s.f.). Organizadores Gráficos. Obtenido de https://goo.gl/jbfGjy


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Presentación